portada blog cómo exportar frutas y verduras a usa; barco en medio del mar avanzando

Las medidas básicas para exportar frutas y verduras a EE. UU

Para exportar frutas y vegetales frescos a Estados Unidos, es crucial comprender y cumplir con ciertas regulaciones y requisitos de importación. En esencia estos procesos buscan proteger la salud del consumidor y asegurar una calidad de los productos en el mercado estadounidense.

Los exportadores mexicanos deben considerar trabajar con intermediarios especializados como agentes de aduanas o asesores. Los agentes aduanales, deben estar autorizados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP) para poder manejar movimientos aduaneros, presentar las entradas de aduanas necesarias y representar a los clientes en asuntos aduaneros.

¿Cuáles son las entidades gubernamentales de EE.UU para exportar?

  • Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)
  • Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS): Determina la admisibilidad de productos alimenticios, exigiendo permisos y certificados fitosanitarios.
  • Servicio de Comercialización Agrícola (AMS): Se encarga del cumplimiento de normas en cuanto a clasificación, tamaño, calidad y madurez, similar a las de productos nacionales.
  • Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA): Responsable de asegurar que los productos sean inocuos, sanitarios y etiquetados correctamente.
  • Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP): Se encarga de cumplir con las regulaciones de APHIS y FDA, liberando envíos solo con prueba satisfactoria de notificación previa presentada a la FDA.

Para determinar si se pueden exportar frutas y vegetales a EE. UU., se debe verificar la base de datos de Requisitos de Importación de Frutas y Vegetales (FAVIR), solicitar un permiso de importación agrícola del APHIS y obtener un certificado fitosanitario del país exportador.

¿Cuáles son las entidades gubernamentales de México para exportar?

  • SENASICA: Protege contra plagas y enfermedades, y regula sistemas de reducción de riesgos de contaminación.
  • SAGARPA: Promueve políticas de apoyo para mejorar la producción y fomenta la colaboración de organizaciones de productores.
  • SAT: Responsable de aplicar leyes fiscales y aduaneras.
  • COFEPRIS: Establece políticas para evitar riesgos sanitarios y contribuye a la salud pública.

Finalmente, los documentos necesarios para la exportación incluyen aquellos exigidos por agentes de aduanas en México y EE. UU., así como requisitos fitosanitarios de ambos gobiernos. Es esencial para cualquier exportador mexicano o empresa interesada en exportar a EE. UU. estar al tanto de estos requisitos y trabajar con expertos para garantizar un proceso exitoso. En Collecta podrás encontrar a un equipo que lo hara fácil y sencillo para ti.