penca de plátanos en manos de un agricultor con overol

La evolución del plátano

El plátano es una fruta casi omnipresente que se cultiva en todo el mundo, aunque México sea el noveno productor a nivel global. Es muy práctico, pues se puede tomar en licuados, con helado, solo pelándolo y agregándolo a los cocteles. Parece una fruta muy simple, pues es accesible y la vemos en todos lados. Sin embargo, esconde una evolución rica y compleja. A continuación te contamos diez datos fascinantes sobre su origen y presente.

10 datos sobre el plátano

De Asia para el mundo

Su origen se remonta a unos diez mil años dentro de la región del Sudeste Asiático y Oceanía.

Especie domesticada

Su ancestro era una fruta muy poco apta para ser alimento. Sus semillas negras y una pulpa poco suave eran características que lo volvían muy hostil para la dieta humana. Sin embargo, un accidente genético feliz en una planta de plátano silvestre dio lugar a la variedad sin semillas que conocemos hoy. El plátano malayo o musa acuminata, fue la especie que comenzó a ser domesticada. Se calcula que esto sucedió hace siete mil años, durante el Paleolítico. Los habitantes de Nueva Guinea descubrieron esta mutación, comenzaron a cultivar y propagar la planta, lo que eventualmente llevó a su dispersión por África, Europa y las Américas, gracias al comercio.

No es un árbol

Aunque muchos piensen que los plátanos crecen en árboles, en realidad, la planta del plátano es una hierba gigante. Esto la convierte en la hierba más grande del mundo. Sorprendente, ¿no?

La especie Cavendish

Hasta la década de 1950, la variedad de plátano preferida mundialmente era la Gros Michel o Big Mike, la cual era más dulce, grande y delicada que la Cavendish que dominamos hoy. La producción comercial de Cavendish comenzó a inicios del Siglo 19 y representa casi la mitad de la producción de plátanos a nivel mundial. Se calcula que la producción del plátano Cavendish es cercana a las 50 millones de toneladas al año.

Países bananeros

India, China y Brasil destacan por su producción y consumo de plátanos. México, orgullosamente se encuentra dentro de un Top 10 muy peleado. Además, Ecuador y Colombia representan también a la región LATAM en este conteo.

Consumo mundial

Los plátanos son el cuarto cultivo más grande del mundo. En América del Norte y Europa, el individuo promedio consume alrededor de 12 kilogramos de plátanos al año.

Importancia en la dieta

En el mundo en desarrollo, más de 400 millones de personas dependen de los plátanos para obtener el 15 al 27 % de sus calorías diarias. Y es que es fácil incluirlo en la dieta diaria, gracias a su precio, cantidad de proteínas y vitaminas, entre otros beneficios.

La enfermedad de Panamá

La variedad Gros Michel fue devastada por una infestación de un hongo del suelo, conocido como Fusarium wilt TR1. Esto, en parte llevó al surgimiento de la variedad Cavendish, resistente a este patógeno. A este suceso se le denominó “La enfermedad de Panamá”. No obstane, podría volver a ocurrir algo similar.

En peligro de extinción

La variedad Cavendish corre el mismo riesgo que su similar Big Mike. Existe una cepa de Fusarium TR4 que no tiene tratamiento fungicida conocido. Así, existe un riesgo para los productores modernos y pequeños agricultores. El plátano Cavendish es un GMO (Organismo genéticamente modificado) y, al igual que la variedad Gros Michel, tiene una reproducción que se entiende mejor a partir de la idea de “clones”. Así, en teoría todos los plátanos comparten el mismo gen y por esto se vuelven propensos a sucumbir ante el mismo patógeno.

La salvación del plátano

Para salvar al plátano se está recurriendo a la ciencia, incluyendo técnicas de genética avanzada. Por ejemplo, en Australia se ha insertado un gen de un plátano silvestre en el Cavendish, mostrando resistencia al TR4 en pruebas de campo. Esto puede significar una oportunidad para que la producción perdure. Sin embargo este tipo de pruebas genéticas generan polémica. La Unión Europea desaprueba estas prácticas y esto condena a buscar otras soluciones que de momento no parecen viables.

Así, el plátano resulta una fruta fascinante. Esperamos que ya no lo des por sentado cada que comas uno en tu vida cotidiana. ¿Quieres saber más sobre plátanos y otros frutas y verduras? Síguenos en facebook.